Mi lista de blogs

domingo, 18 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDACTICA EDUCATIVA - PRÁCTICA

 SEGUNDA PARTE – PRÁCTICA

1.      Objetivo General

Integrar todos los conocimientos adquiridos en los semestres anteriores y orientarlos a las soluciones prácticas en la industria dentro del ámbito de la automatización.

2.      Objetivos Específicos 

Ø  Orientar a los estudiantes en el campo de la elaboración de proyectos.

Ø  Conocer nuevas tecnologías actuales en la automatización.

Ø  Preparar a los estudiantes para una integración en el ámbito laboral.

Ø  Realizar una interacción con la sociedad.

Ø  Realizar un proyecto final como propuesta a alguna problemática de la sociedad.

Ø  Fomentar al liderazgo en las áreas de trabajo

3.      Forma de trabajo

Se trabajarán con infoestructuras, grupos conformados de 4 personas aleatoriamente, conformado en roles de la siguiente manera:

-          Presidente: Encargado de coordinar información con el docente y los otros presidentes de grupo para luego compartirlo con los integrantes de su grupo.

-          Secretario: Encargado de administrar los tiempos, redactar las actas de las reuniones síncronas, motivar a los integrantes y fomentar un espacio de paz y solidaridad.

-          Facilitador: Encargado de promover la investigación, buscar alternativas a los problemas que se plantean, proponer nuevas herramientas de trabajo para facilitar las tareas programadas.

-          Finalizador: Encargado de la entrega de trabajos y redacción de los proyectos en coordinación con todo el grupo.

Cada grupo deberá contar con: Un grito de guerra, un lema o barra y un video de presentación para la primera clase, donde deberán presentarse cada uno de los integrantes. 

4.      Estructura de la materia

La materia de Automática II – ELT 3992 estará estructurado en cuatro clases y de la siguiente manera:

CLASE

FECHA

DIDACTICA

HERRAMIENTA DE APOYO

Primera clase

Introducción a las normas y simbologías actualizadas para planos y diagramas eléctricos.

07 / 11 / 20

 

Horario:  8:30 – 12:30 y 15:00 – 20:00

·         Video de presentación de cada grupo.

·         Defensa de algún plano eléctrico de alguna industria local.

·         Audiovisuales.

 

 

 

 Segunda clase

Aplicación de las nuevas tecnologías dentro de la domótica, Inmotica y Urbotica.

 

 

14 / 11 / 20

 

Horario:  8:30 – 12:30 y 15:00 – 20:00

·         Propuestas de nuevas aplicaciones.

·         Propuesta de una casa inteligente en el siglo XXII.

·         Propuesta de un edificio inteligente en el siglo XXII.

·         Propuesta de una parque inteligente en el siglo XXII.

·         Lluvia de ideas.

·         Simulación e imaginación

Tercera clase

Relación e integración de la automatización con la hidráulica, neumática, yacimientos, medio ambiente, etc.

 

21 / 11 / 20

 Horario:  8:30 – 12:30 y 15:00 – 20:00

·         Simulación de una industria automatizada de algún producto que aporte a la economía de Bolivia. (ejemplo. Industria sobre el Litio)

·         Charlas magistrales de personas invitadas.

·         Videos y grabaciones.

·         Cambio de roles.

Cuarta clase

Nuevas tecnologías en comunicación, equipos, dispositivos y herramientas orientados a la industria.

 

28 / 11 / 20

 Horario:  8:30 – 12:30 y 15:00 – 20:00

·         Exposición teórica de 5 nuevas tecnologías que no se abordaron en la materia.

·         Invitación a empresas de distribución de material eléctrico.

·         Conformas simulación de ruedas de negocios.

5.      Forma de evaluación

Participación en las clases síncronas   y blogs      10 puntos

Primer parcial                                                       20 puntos

Segundo Parcial                                                    20 puntos     

Proyecto final                                                        50 puntos

TOTAL                                                                 100 PTS.

Cabe recalcar la importancia del proyecto, una solución en el ámbito de la medicina, con la aplicación del contenido de la materia. La entrega se la realizara 2 semanas después de la última clase. La importancia de la universidad con la sociedad es de vital importancia ya que se están formando ingenieros para solucionar problemas e implementar proyectos para la sociedad y el país.



EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDACTICA EDUCATIVA - TEÓRICA

 

 PRIMERA PARTE

 Docente: Ing. Jorge Andrés Arenas Alá

Carrera: Ingeniería Electrónica

Mención: Automática Industrial

Materia: Automática II

Semestre: Noveno

Modalidad Virtual

 

PRIMERA PARTE – TEÓRICA

 1.      INTRODUCCIÓN 

Este es un proyecto de innovación didáctica educativa planteado para el noveno semestre, que pretende promover las competencias de análisis, reflexión, investigación y aplicación. Tomando en cuenta que, para este nivel, los estudiantes poseen ciertas aptitudes y conocimientos necesarios, para la talla de un estudiante que está a un paso de terminar la carrera profesional.

Hoy en día la educación se ve amenazada por varios fenómenos donde algunos han originado consecuencias ineludibles. Tal como menciona Aranda (2009) en el documento de Tedesco (2000): “En un período de profundas transformaciones donde no se sabe si el cambio será constante, o se trata de una transición hasta llegar a cierta estabilidad. (Aranda, 2009, pág. 1).

2.      COMPETENCIAS

Las competencias que se exigen en este curso son fundamentales para este proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta el perfil de un ingeniero electrónico que tiene un fuerte compromiso con la sociedad y el país, los cuales serán unas herramientas muy útiles y poderosas, las cuales son:

Ø  Liderazgo

Ø  Trabajo en equipo

Ø  Capacidad de investigación

Ø  Trabajo bajo presión

Ø  Análisis de información

Ø  Actitud positiva

En un contexto tan competitivo en el que nos encontramos, es necesario adquirir todo tipo de conocimientos, competencias y herramientas necesarias para abrirse campo como profesional. Como menciona Tunnermann, hoy en día estamos frente a un gran desafío: “El gran desafío es si seremos capaces de elaborar “un nuevo sistema de ideas” de “repensar el mundo”, porque ha llegado el momento de redefinir el rumbo y el sentido de la vida, si es que queremos que no se extinga sobre la faz de la tierra”. (Tunnermann, 2005, pág. 4)

3.      DESARROLLO

Según Aranda (2009) sobre el documento de Tedesco (2000) la formación académica es el producto a través de los años de diferentes fuentes de educación, dándole a la familia la importancia que requiere, donde los padres dejan de tener el propósito de dejar herencia o posicionar a sus hijos en una economía estable. Sino que los padres tienen la tarea importante de encaminar y dar a sus hijos una identidad.  Pero la globalización está inmersa hoy en día, en la educación, información, negocios, ventas, etc. Por lo que se debe estar consciente de aquello, tal como menciona Tunnermann: “Sin ignorar la globalización, pero sin someterse a ella, nuestro pueblo tiene ante sí la tarea de gobernar la globalización. Gobernar la globalización es un cambio de responsabilidad compartida. Si estamos frente a problemas globales, se necesitan soluciones globales.” (Tunnermann, 2005, pág. 3) 

Esta materia pretende integrar todos los conocimientos adquiridos hasta ahora, de la mano de promover dichas competencias, simular problemas en la industria para proponer mejoras y soluciones. Donde el educador juega un papel muy importante y con un gran compromiso con los estudiantes, la motivación debe ser constante y el hecho de compartir experiencias laborales más que solo teoría. A la hora del proceso de enseñanza y aprendizaje tal como menciona Branda sobre el documento de Sarasan, este debe ser todo un artista y cautivar a su escenario, donde los espectadores se vayan satisfechos y no se arrepientan de haber asistido a la función.

El acceso al conocimiento actualmente es muy importante, tal como se menciona en el documento de Tedesco: “En primer lugar cómo garantizar un acceso permanente a nuevas formas de aprendizaje que permitan la reconversión profesional continua; en segundo lugar priorizar el mejoramiento de la calidad de la educación general obligatoria como exigencia de las estrategias de desarrollo con equidad; y en tercer lugar encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza.”.  (Aranda, P, 2009, pág. 9)

En la clase se espera la participación de los estudiantes y tomando en cuenta la segmentación en infoestructuras y la utilización de los Blogs como herramienta vital para la educación colectiva. Butera menciona: “Por cuanto el alumno obtiene conocimiento mediante un aprendizaje colaborativo e interactivo”. (Butera, 2007, pág. 8)

4.      CONCLUSIÓN

Por último, se debe reconocer que el principal desafío de una innovación educativa es el de manejar la complejidad de estos procesos, algunos educadores tienen miedo a ese cambio o actualización, pero es algo con lo que se debe lidiar todos los días, la actualización es una opción para solucionar problemas fácilmente y adaptarse a este nuevo siglo tecnológico.

BIBLIOGRAFIA

Branda, S. A. (2011). LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCENICOS. Mar del Plata.

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorroutu.

Butera Fajardo, Maria Jesús (2007). “Blogs y el modelo educativo para la sociedad del conocimiento”. Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona. España.

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.

 Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

 


martes, 13 de octubre de 2020

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS, BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

 


1.      INTRODUCCIÓN

Se realizó este documento en función a 3 trabajos realizados por Branda, Butera y Tunnermann. Primeramente, en la educación tradicional se ha dado más importancia a la cantidad de conocimiento adquirido, a nuevos conocimientos adquiridos, su almacenamiento y su aplicación en un momento dado. Pero no se dio lugar a la forma en que estos conocimientos son compartidos con los estudiantes, donde la información transmitida es afectada o donde se implican varios factores, como sistemas sensoriales, auditivos, olfativos, gustativos, cinéticos o una combinación de estos. Se analizará al docente con una analogía con un artista escénico, donde se verán varios aspectos propios de un artista, donde además se realizará un reforzamiento sobre los blogs como herramienta que un docente debería utilizar ya en este siglo en el que nos encontramos.

2.      DESARROLLO

Un docente debe ser autocritico y preguntarse a sí mismo cada cierto tiempo, si el trabajo que está realizando es efectivo, tiene impacto en la vida de los estudiantes, provoca una motivación por la materia y crea interés sobre la misma. Ahora se relaciona a la educación con el arte de la actuación, en el que el educador tiene el papel más importante como actor. Según Branda “los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”. (Branda, 2011, pág. 2)

Por lo tanto, el objetivo de un docente debe ser el elogio y aplausos como signo de aprobación por parte de los educandos, donde estos deben irse satisfechos y con las ganas de volver a ese espacio.

Es por eso que los educandos tienen la palabra final, ellos son los jueces y califican el trabajo o la actuación de los docentes de manera positiva o negativa. El auditorio quizás sea silencioso, pero no debe ser pasivo ya que es tarea de los estudiantes contribuir con sus opiniones constructivas sobre el desempeño de los docentes.

Según las entrevistas realizadas en el documento de Branda, un aspecto fundamental a la hora de la actuación es el entusiasmo, por más teórica que sea la materia el entusiasmo debe estar siempre presente durante el desarrollo de las clases. Desde un punto de vista propio, es el entusiasmo el alma de la fiesta, el componente dinámico que motiva a los estudiantes y el que mantiene a los estudiantes atentos. Se dice que existe diversidad de auditorios o espectadores, por lo tanto, existen nuevas metas y diferentes estilos de actuación que deben ser considerados por los actores. El artista tiene la tarea principal de interpretar su papel o curriculum y darle sentido para que sea creíble y aceptable para su auditorio. Como se menciona en el documento de Branda: “El libreto escrito es como el currículum, la tarea del actor y del director es darle sentido ante el auditorium y no solamente arrojarlo para que su público lo reciba pasivamente. El docente tiene la oportunidad de cambiar su modo de representar el rol según cómo perciba e interprete la reacción del auditorio” (Branda, 2011, pág. 4)

Un docente debe sentirse comprometido con la educación y el país, por lo que debe prestarle tiempo para la actualización, leer revistas científicas, información complementaria, responder inquietudes, etc. Pero lo que ayuda bastante es la preparación de cada clase para no entrar en una actividad rutinaria ni mucho menos mecánica, que es lo que los estudiantes consideran negativo a la hora de la función.

Y por qué no romper con los esquemas habituales de la enseñanza, ¿porque no reproducir una música durante una clase?, ¿por qué no ver un video?, por qué no realizar un juego? Hoy en día se deben utilizar todos los medios posibles y herramientas disponibles para crear un ambiente de confianza, estimulación, motivación e interés por la materia. Un estudiante debe ansiar por asistir a las clases impartidas por un buen actor y no arrepentirse de haber asistido a la misma. Entonces se debería optar por otros medios, tal es el caso de la utilización de los Blogs, donde se tiene un aprendizaje de una forma colectiva y colaborativa, es por eso que la interactividad es una de las propiedades más significativas de los Blogs.

Se han convertido en un fenómeno masivo en la red, de forma que se contabilizan por millones, por la facilidad de su uso, el entorno amigable, la interactividad con otros educandos, etc. Butera menciona en su documento "Precisamente, los Blogs se presentaron como un instrumento idóneo para una alfabetización tecnológica, por cuanto no precisan unos sofisticados conocimientos informáticos". (Butera, 2007, pág. 2).

El impacto que causan los Blogs sobre la educación son inmediatos y han tenido una rápida aceptación por las ventajas y cualidades que ofrece, pero hay algo más que hace a los Blogs tan auténticos como útiles, donde son los educandos los componentes dinámicos de este método de enseñanza/aprendizaje, son aquellos que le dan sentido a los Blogs y le dan mayor peso y sentido a los mismos. Esto se puede reforzar con lo que menciona Butera en su documento: "Los educandos, necesariamente, deben desarrollar un método para organizar el contenido y la argumentación discursiva del contenido, como también comprometerse a su calidad, para asegurarse así un espacio propio en la comunidad, una "identidad" dentro de ella, mediante la exposición, defensa y fundamento de sus contenidos". (Butera, 2007, pág. 9).

Entonces los Blogs resultan una respuesta a uno de los desafíos del siglo XXI que menciona Tunnermann, dándole a la tecnología una responsabilidad y un rol más estratégico e importante, que en este caso resultan en una mejora en la educación. Una propuesta a la vanguardia de la tecnología, ya que también es algo que se debe fomentar en los educandos, se debe impulsar a la actualización de los conocimientos constantemente para así tener una educación de calidad y así mejorar la calidad de vida de la sociedad en Latinoamérica. Tunnermann menciona: “El gran desafío es si seremos capaces de elaborar un nuevo sistema de ideas de “repensar el mundo”, porque ha llegado el momento de redefinir el rumbo y el sentido de la vida, si es que queremos que no se extinga sobre la faz de la tierra”. (Tunnermann, 2005, pág. 3).

3.      CONCLUSIÓN

Por último, el docente debe meterse en el papel y dejar todo en el escenario y no reservar nada, para lo cual debe prepararse en varios aspectos, tanto teóricos como prácticos y hasta también psicológicamente, ya que la función que desempeña conlleva una gran responsabilidad y no solamente con los estudiantes sino también con el país. La presentación de la clase debe ser tal que el estudiante quiera volver a tomarla y comentarle con sus compañeros, solo así se sabrá si se está haciendo un buen trabajo como educador y como artista, cuando la cantidad de estudiantes sea la misma o mayor que cuando se realizó la primera función.

Los Blogs aportaran con su magia al docente, siempre y cuando estas sean utilizadas correctamente, ya que para este siglo los Blogs más allá de ser consideradas como herramientas se han convertido en una necesidad que deben ser incorporadas por los educadores y los educandos. Esta es una tendencia actual que debe ser alimentada y alcanzada por las personas inmersas en el ámbito de enseñanza/aprendizaje para alcanzar mayores logros como sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

·                     Branda, S. A. (2011). “Los docentes como artistas escénicos”. Mar del Plata.

·                      Sarason, S. (2002). “La enseñanza como arte de representación”. Buenos Aires: Amorroutu.

·         Butera Fajardo, Maria Jesús (2007). “Blogs y el modelo educativo para la sociedad del conocimiento”Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona. España.

·            Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.





martes, 6 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA

 



1.      INTRODUCCIÓN

Ya que actualmente estamos inmersos en pleno siglo XXI, se pueden evidenciar las tendencias principales actuales que en un tiempo atrás a finales del siglo XX fueron identificados por personas eminente intelectuales, donde dichas tendencias han sido y siguen siendo desafíos para la humanidad en la que nos desenvolvemos. Además, en este documento se desarrollarán algunos de estos desafíos con mayor énfasis, como son la globalización, la corrupción, la falta de ética, etc. Todos estos dentro de un ámbito social y político.

2.      DESARROLLO

En este apartado se realizará un análisis desde el punto de vista de alguien que se encuentra en pleno siglo XXI y además de pertenecer a unos de los países de Latinoamérica, que son los que son afectados por estas tendencias, al ser países en vías de desarrollo.

2.1. Los desafíos del mundo contemporáneo

Los desafíos por los que se está atravesando son: (Tunnermann, 2005, p. 1)

·          El rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus crecientes efectos.

·          La pobreza, inequidad y exclusión.

·         La emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos.

·          Los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial.

·          La rápida degradación del medio ambiente.

·          La emergencia de la “sociedad de la información” es otra de las tendencias identificadas.

·    Cambios en los sistemas democráticos y en el sistema mundial de las Naciones Unidas como consecuencia de la globalización.

·          La relevancia mundial del rol de la mujer y la desigualdad.

·          El siglo del pluralismo cultural, de la diversidad y la creatividad, en un mundo globalizado y de redes informáticas.

·          La sociedad emergente del conocimiento asigna a la ciencia y a la tecnología un rol más estratégico e importante.

Si se desea reestructurar la cultura política en América Latina y el Caribe, estos aspectos mencionados no deben ser perdidos de vista, sino que son desafíos que no solo dependen de unas cuantas personas, sino que es un trabajo colectivo de una sociedad para alcanzar altos estándares de vida.

2.2. El fenómeno de la globalización

Nadie puede negar que este fenómeno está inmerso en toda Latinoamérica y el Caribe, donde no se limita solo en la economía sino también en otras áreas como: la informática (Microsoft), alimentos (McDonald’s), bebidas (Coca Cola), plataformas de comunicación (Facebook), etc. Donde son las potencias mundiales las que tienen control de dicha globalización, en especial Estados Unidos y China, que son actualmente los que compiten por el primer puesto, ya que realmente la globalización abarca numerosas áreas dentro de una sociedad. En el documento de Tunnermann se menciona: “Sin ignorar la globalización, pero sin someterse a ella, nuestro pueblo tiene ante sí la tarea de gobernar la globalización. Gobernar la globalización es un cambio de responsabilidad compartida. Si estamos frente a problemas globales, se necesitan soluciones globales.” (Tunnermann, 2005, p. 1). Entonces la globalización no es buena ni mala, sino que se debe saber cómo sobrellevarla y como utilizarla para conseguir beneficios.

2.3.Un nuevo concepto de gobernabilidad: la gobernabilidad democrática y la modernización del Estado

Este es uno de las peores deficiencias que existen en Bolivia y Latinoamérica, ya que para hablar de democracia hoy en día se necesita un análisis muy profundo del mismo, la democracia se ha visto defraudada y hasta pisoteada por grupos que controlan el poder ejecutivo y electoral, ya que la gobernabilidad depende enteramente de la democracia para conseguir una estabilidad.

La modernización estatal no se limita al redimensionamiento del Estado. Se trata, más bien, de redefinir el papel del Estado o en otras palabras, de reinventarlo para hacerlo más adecuado a sus nuevas funciones en el siglo XXI.

2.4. La cultura de corrupción

La corrupción es un fenómeno que ha estado presente por mucho tiempo, puede decirse que es un aspecto que conlleva la globalización, dado que existen diferentes tipos de corrupción, como son la trata de personas, el narcotráfico, etc. Donde los países del primer mundo son los que generan estos tipos de corrupción. Tanto el que corrompe y el que es corrompido al callar, son culpables. La corrupción y la impunidad son una pareja muy peligrosa, es por eso que se requiere de la ética como sociedad, dentro de todas las áreas donde se desarrolla el ser humano. (Industria privada, partidos políticos, universidades, etc)

2.5. Ética y política

Quizás se pueda pensar que estos dos aspectos no tienen siquiera una relación coherente, pero eso es debido a la desconfianza originada por anteriores gobiernos que lo único que hicieron fue velar por sus propios intereses y no cumplir con sus propuestas. En el documento de Tunnermann se encuentra una frase muy interesante que toma a la ética como un pilar fundamental para promover el cambio que se necesita en la política, el cual es: “la corrupción, fenómeno social generalizado, solo puede combatirse por medio de la revalorización ética y la lucha institucional y jurídico-penal contra ella, pero sobre todo por la participación de todos los ciudadanos, de una manera activa, en la política”. (Tunnermann, 2005, p. 10).

2.6. Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos

Se debe construir una modernidad ética y es uno de los mayores desafíos en la actualidad, en un contexto social competitivo y egoísta, donde muchos valores se han perdido. “El nuevo pacto social y político estaría construido sobre la urgencia de promover la gobernabilidad democrática de la globalización, de suerte de lograr una sociedad contemporánea más justa, de la que se erradiquen la pobreza y las desigualdades en los campos económicos, sociales, científicos-tecnológicos y de acceso a la información y la comunicación.” (Tunnermann, 2005, p. 13).

3.      CONCLUSIÓN

Se analizaron los criterios expuestos en el documento de Tunnermann, aquellos desafíos con los que se están batallando en Latinoamérica, donde algunos fenómenos resaltaron durante esta pandemia dejando ver la fragilidad en las que se encuentran estos países. Donde todos están englobados en un desarrollo social pero que también abarca otras áreas que son fundamentales y le dan valor a una sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.

jueves, 24 de septiembre de 2020

 BIENVENIDOS A ESTE BLOG..!


Espero que este medio sea de mucha ayuda y muy feliz por compartir y adquirir mayores conocimientos, saludos cordiales.

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDACTICA EDUCATIVA - PRÁCTICA

  SEGUNDA PARTE – PRÁCTICA 1.       Objetivo General Integrar todos los conocimientos adquiridos en los semestres anteriores y orientarl...